lunes, 11 de marzo de 2013

Sesión 1 - "Pensando la crianza y los cuidados desde la anarquía relacional"


El sábado empezamos un seminario de Nociones comunes: El ADN de la vida. Crianza, cuidados y comunidad, me gustaría ir escribiendo (y subiendo aquí si puedo) mis reflexiones. 

 Sesión 1: "Cría que te cría. ¿Desde dónde partimos en esto de los cuidados y la crianza?" [9/03/2013] 


"Pensando la crianza y los cuidados desde la anarquía relacional" -Roma-


Empezamos presentándonos, desde dónde pensamos la crianza, los cuidados, la comunidad. Qué nos ha traído al curso (o/y qué nos gustaría hacer/trabajar/sacar de aquí).


Empecé a pensar la crianza desde el anarquismo y la pedagogía libertaria. Pensando cómo me han criado y el sistema educativo en el que he crecido, identificándolo como una estructura disciplinaria. Escuela, trabajo asalariado, manicomios, cárceles. Más, pensar la crianza como las primeras etapas de vida (para la criatura), en las que el cuerpo va a empezar a establecer relaciones con el afuera y con l*s otro*s, y va a empezar a identificar qué tipo de relaciones se establecen entre los cuerpos; la criatura empieza a identificar qué es su cuerpo (quién es), qué puede buscar en l+s otr+s (quiénes son l+s otr+s y qué puedo esperar/demandar/desear/interactuar con ell+s), deseos, necesidades, carencia (de), satisfacción (de), etc.
¿Qué tipo de identificación con unx mismx y con el propio cuerpo queremos facilitar? ¿qué tipo de relación respecto a los demás cuerpos queremos promover? Esto es un planteamiento político: las dinámicas que se establecen entre los cuerpos no son "naturales" sino construidas, por lo tanto podemos plantearnos qué queremos construir (en general en la comunidad) y qué queremos facilitar/posibilitar (a la/s criatura/s).

Más, pensar la crianza como proyecto político (para la mamá, para el resto de personas que participan de esa comunidad en la que se va a criar). ¿Qué tipo de relaciones sociales queremos construir? Respecto a las criaturas, entre las demás. Aquí pienso también en l+s otr+s de la comunidad que no son adult+s de "mediana edad", "sanxs", "capaces", "madurxs"...me refiero a niñxs de diversas edades, jóvenes, personas mayores, personas muy mayores, personas con divergencias funcionales o neurológicas, etc. Esto tiene que ver con los trabajos/tareas de cuidados y con la interdependencia entre las personas que forman la comunidad. En la estructura social en la que he crecido la construcción y la gestión de las normas políticas (de relación entre las personas y de comportamiento) la realizan "legítimamente" lxs adultxs de mediana edad (lxs padres/madres), y lxs demás indivíduxs tienen el acceso a esa decisión y gestión de las normas vetado o acotado. Caso claro de lxs niñxs (directamente no tienen "ni voz ni voto", no son consideradxs sujetxs políticxs hasta -supuestamente- los 18 años), lxs abuelxs o las personas con grados de dependencia más altos que la media o atípicos.
Yo me planteo: ¿Qué me gustaría construir en comunidad y quién participa (y en qué condiciones) en ese proceso -de decisión, de construcción, de interacción-? Quiero construir colectivamente mecanismos, estrategias, formas de relación e interacción que asuman la interdependencia de/entre TOD*S l*s individu*s de la comunidad y a la que todxs tengan acceso (no incorporar, por ejemplo, a lxs niñxs a las relaciones sociales que queremos lxs adultxs,dándoles responsabilidades en un sistema que no está abierto a sus ritmos e intereses, sino tratar de construir espacios -materiales y simbólicos- que permitan esa autonomía).

Una perspectiva no jerarquica de las relaciones entre adultxs, jóvenes y niñxs.
La convicción de que la autonomía sólo se puede construir y ejercer en libertad, y esto no sólo no cabe en el sistema educativo sino que además, tenemos que construir otros espacios que la posibiliten, espacios de aprendizaje en libertad/no directivos.

A raíz de todo esto empiezo a pensar, ¿qué parentesco querría crear? Este planteamiento de comunidad que tiende hacia la autonomía no puede sustentarse en la familia nuclear. Requiere de una red social mucho más extensa y una gestión/un asumir las tareas de forma comunitaria, tanto las "productivas", como las "reproductivas", como las tareas de cuidados, si es que esta clasificación nos sirve más que nos disecciona. Me resulta más acertada/afín la idea de asumir de forma comunitaria/colectiva las tareas para la construcción y manutención de la vida (creo que incluye todas las de antes y con una mirada más orgánica) .

El parentesco tiene que ser otro que no sea la familia nuclear, ¿y la familia extensa? Se basa igualmente en la familia nuclear, aunque permita asumir más autonomía. Se basa igual en la monogamia obligatoria. ¿Para qué queremos repetir ese sistema? ¿es en el fondo afín con un planteamiento radical? No para mí. La familia nuclear y la monogamia obligatoria son funcionales al sistema de organización social patriarcal ("Històricament, la cultura monògama ha sigut inherent a un sistema d’organització social patriarcal en el qual compleix la funció de constituir projectes econòmics estables i per tota la vida, per tal de reproduir i criar fills legítims a qui transmetre l’estatus social i la propietat privada, a fi de reproduir l’ordre i jerarquia social existent", ["Fonamentant les bases d'una lluita anticapitalista contra la cultura monògama", Na Pai (2011)], control de la reproducción y del cuerpo reproductivo, etc.).
Entonces, pensemos qué parentesco, que tipos de vínculos nos pueden posibilitar una organización social horizontal y unas relaciones que potencien la autonomía.

Desde ahí es desde donde yo me planteo mi implicación en proyectos de crianza. Se me abren muchas posibilidades: ¿asumir yo la gestación? ¿otra/s persona/s en un modelo de crianza compartida? ¿la "coparentalidad" sigue la misma lógica de la familia nuclear pero permitiendo más de dos progenitores? O permitiendo que lxs progenitores no sean necesariamente pareja. A mí la crianza compartida me permite imaginar formas más libres que la coparentalidad, aunque menos concretas. Otro trabajo pendiente.
¿Dentro de qué otras relaciones (más allá de la pareja) me plantearía un proyecto de crianza compartida? Con amigas, con mi hermano, con personas afines a este planteamiento (¿cómo encontrarnos?)

En un determinado momento asumí una identificación lesbiana que a día de hoy mantengo, y que me trajo nuevos interrogantes respecto a la crianza y a las formas de parentesco. ¿Cómo "fecundarme"? ¿inseminación artificial? Difícil asumir esa relación con el aparato tecnológico de poder e intoxicación que es la ciencia médica. Por otro lado, nos libera de posibles reclamaciones legales de un papá probeta (donante de semen del entorno cercano -habitualmente- para hacer una fecundación casera). ¿Y para personas que se identifican como gais o cualquier otra identificación más allá de la heterosexual? Un cuerpo gestante que asume la maternidad compartiéndola con otras personas cuyas prácticas sexuales no producen un embarazo. [Separar la sexualidad de la reproducción]. Estas formas de parentesco ya se dan como estrategias para "ser padres/madres" dentro de la lógica normativa, por personas con identificaciones o funcionalidades divergentes (gais, lesbianas, madres solteras, parejas con problemas de fertilidad, cuerpos no reproductivos, etc. Ver por ejemplo: http://www.co-padres.net/). En un momento dado se me plantea la situación hipotética: ¿y compartir la crianza con una pareja de gais (siendo yo el cuerpo gestante)? a raíz de que ellos quieran un proyecto de crianza pero no tengan entre los dos exclusivamente la forma biológica de gestar, por lo que se planteen buscar un cuerpo reproductivo que sí pueda asumir la gestación. Pienso que yo no querría asumir una gestación y después desvincularme de la crianza, pero sí me plantearía una coparentalidad (siempre con vínculos de afinidad). Bueno, de repente se abren las perspectivas sobre qué tipos de vínculo se pueden establecer. Para mí, como ya he dicho antes, la coparentalidad aún funciona dentro de la lógica de la familia nuclear (como unidad económica productiva, reproductiva, etc.), imagino un modelo de crianza compartida en comunidad más allá de la familia.

Otra cuestión que me planteo es la base material de todo este proyecto: por un lado, el lugar, la ciudad como estructura enajenante, los ritmos, los espacios, las condiciones que impone en las relaciones entre las personas, las personas y los espacios, el trabajo (¿asalariado?), la soberanía alimentaria, las posibilidades de autonomía fisica. La relación de dependencia y de subordinación con la tecnología. La desposesión de conocimientos, herramientas y estrategias para construir la autonomía (alimentaria, de vivienda, de cuidados/interdependencia,...). La lógica de cubrir las necesidades básicas y las creadas a cambio de dinero, en lugar de la comunidad. Por otro lado, la ciudad como punto de encuentro con otras personas y afinidades, necesarias para mí para sobrevivir en este espacio de no-lugar/lugar transitorio que es ir deconstruyendo la cultura aprendida y las dinámicas convencionales en mis redes sociales pero no tener aún redes autónomas que funcionen con dinámicas afínes. Sí individualidades, parejas, pequeños grupos afínes, pero no articulados, no funcionamos como red. ¿Qué posibilidades concretas podemos construir en este espacio de transición? (que, por otro lado, puede que dure "siempre").

Este espacio de separación entre lo que quiero/queremos y lo que tengo/tenemos es el espacio que ocupa lo que proyecto/proyectamos, ahí es donde tengo/tenemos que ubicar nuestros proyectos concretos.

Por último y como una desventaja importante de cómo se materializa esa desfase entre lo que tengo (nuestra cultura ya articulada) y lo que quiero (la cultura que queremos armar, articular) es que esta estructura social nos enajena de la convivencia con criaturas/niñxs. Lxs recluye con la familia nuclear en sus casas independientes, lxs excluye del espacio público, y se relacionan con el mundo a través de la familia/escuela/ocio dirigido, todas estructuras normativas. De esta forma sólo tenemos contacto con ellxs bien a través de la familia nuclear (con nuestrxs primxs, hermanxs, hijxs de amigxs), bien a través del trabajo asalariado (trabajando como canguros, monitoras de ocio, tiempo libre, deporte, maestrxs o profesorxs -o voluntariado-) y siempre dentro de estructuras que siguen una lógica jerárquica y contraria al agenciamiento de autonomía (tanto de las criaturas y niñxs como del resto, desposesión de la autonomía que generan esas relaciones de apoyo mutuo).
[La otra cara de esta moneda es que las mamás y acompañantes de la crianza o bien se recluyen en casa con las criaturas, o bien dejan a las criaturas en casa para acceder a los espacios sociales]

Son posibles y reales relaciones que rompan con esas dinámicas dentro de estas estructuras (construimos relaciones diferentes dentro de la familia, del trabajo, etc.), pero de nuevo puntuales, no articuladas, y nos dificultan experimentar, vivir situaciones problemáticas, construir herramientas, crear/descubrir/compartir estrategias para gestionarlas, acumular saberes, construir prácticas, articular todas estas experiencias en estructuras radicalmente diferentes.

Vivo esto como un problema importante. Existen grupos de mamás, grupos de crianza, que se juntan para compartir experiencias y tratar de crear esa colectivización de las experiencias. Tendríamos que implicarnos en esos grupos de crianza, más allá de las personas que forman un núcleo familiar que está criando, hace falta una tribu entera para criar a un* niñ*, toda la tribu tiene que compartir saberes, experiencias, responsabilidades, cuidados.



[A ver qué nos remueve la próxima sesión (2): Los cuidados. La interdependencia de los cuerpos y el valor de la fragilidad.]




1 comentario:

  1. Hola! Gracias por tu Blog...

    Acabo de descubrir el concepto de anarquía relacional, me encanta.
    Este es el segundo artículo que leo sobre el tema, me ha atraído el nombre de tu blog, estoy muy de acuerdo con lo que planteas sobre la crianza, yo estoy criando actualmente un bebé de 10 meses en una pareja monógama y entre un pueblo y una ciudad, con apego y lo voy a educar en casa, pero con las limitaciones que ya te he plantado (de momento). Considero crucial el análisis que haces sobre las limitaciones de la ciudad como lugar para desarrollar este proyecto/crianza, me parece que es imposible desarrollar una vida plena y saludable lejos del bosque, lejos de la interacción con el resto de animales y vegetales.
    Te recomiendo "Estableciendo bosques comestibles" de Geoff Lawton... sólo dentro de tu bosque comestible puedes lograr la independencia alimentaria y energética, sólo así puedes ser libre de establecer esas relaciones y esos espacios de confluencia intergeneracional que comentas. Nuestro proyecto va encaminado hacia eso, estaré encantado de seguir compartiendo inquietudes.

    Un cordial saludo, seguiré tu blog!

    ResponderEliminar